El mototaxi, Taxicholo, o Motocarro se ha convertido en un servicio de transporte esencial, especialmente en la periferia de la ciudad, ya que satisface las necesidades de movilidad de las personas.
En los últimos años el servicio proliferó de manera desordenada y sin control de las autoridades alcanzando una cifra desmesurada, de los cuales el 50% o mas son informales,
La mayoría los llamamos "mototaxi" o "motocar", algunos gustan llamarlos "motocarro", "taximoto" o abreviadamente "moto" y los menos dando muestras de un racismo persiste: "taxicholo".
Lo cierto es que estos vehículos de 3 ruedas abundan en nuestra capitalel . El mototaxi limeño se origina a partir de un vehículo a pedal de carga delantera de 3 ruedas conocido como triciclo y que se utiliza mucho hasta el día de hoy, este fue adaptado hace muchos años para llevar personas con fines de paseo, a esto se le denomina ahora “ Taxicholo” era a pedal existía en el balneario y distrito de Ancón desde los años 50, allí se les conoce hasta el día de hoy con el nombre de "Anconeta", eran propias del lugar pues no se replicaban en ningún otro distrito, y prestaban servicio de paseo o de transporte a todo lo largo y agradable malecón del balneario.
El negocio de las Anconetas florecía durante el verano por el flujo de bañistas provenientes de la capital y por las familias que llegaban a ocupar sus casas de veraneo, el resto del año solo unas cuantas anconetas quedaban en servicio al reducirse drásticamente el flujo de veraneantes.
Hacia 1988, al parecer debido a la crisis económica de esos años algunas anconetas a falta de trabajo durante el invierno, migran al vecino distrito de Puente Piedra, al principio eran objeto de burlas y las llamaban "taxicholo", esa denominación conservaron a la vez que aparecieron otras tales como "trikitaxi" o su diminutivo: "triki".
Hacia el año 1991, cuando el trikitaxi ya era habitual en Puente Piedra y su uso se había replicado en Huaicán y otros lugares de la periferia de Lima, hizo su aparición el "motocar".
El motocar aparece gracias al "taxi-triciclo" el cual es su precursor, este medio descubrió para el motocar la gran demanda que había por un transporte rápido y barato que cubriera rutas muy cortas, esa brecha que existía entre el transporte público y el taxi común, el motocar simplemente reemplazó al taxi-triciclo por ser un medio mas eficiente. Todo ello en el ámbito de Lima Metropolitana.
El motocar aparece simultáneamente en casi todas las zonas donde existían los "taxis a pedal" y al principio no tienen mucha acogida pues el costo del pasaje era el doble que el de los "trikis", pero con el tiempo bajaron sus precios y dada su eficiencia fueron desplazándolos, hoy en día estos "taxis-triciclo" aún prestan servicio en el distrito de Puente Piedra pero el uso del "mototaxi" es ya generalizado tanto allí como en muchos lugares de Lima.
El mototaxi al igual que el trikitaxi fueron creados en base a modificaciones del chasis, al principio carecían de techo, pero a medida que aumentaban en número fue surgiendo también un mercado de servicios alrededor de ellos; aparecieron primero los techos ligeros, luego los parabrisas, las cubiertas laterales y puertas y los chasis completos.
Finalmente ante la gran demanda, la industria formal empezó a vender motocares totalmente acabados mientras se comenzaba a importar unidades con motor de dos tiempos de la India, donde su uso era masivo, actualmente se importan también de China.
Motocares y motocarristas
Los conductores de motocar llamados "motocarristas" eran y son hasta hoy en su mayoría jóvenes adolescentes varones, aún cuando cada día es mas frecuente ver mujeres "motocarristas" trabajando incluso de noche.
Ellos reflejan su personalidad en el vehículo que conducen, esto se manifiesta en los colores de estas unidades, en su estructura, en su decoración y en su música.
Los colores de los motocares son vivos tienen por lo general como color base el rojo o el azul, sobre estos colores se aplican otros, entre los que predominan el blanco, crema, amarillo y verde, todos básicos, creando una diversidad de combinaciones. En la estructura destacan las aletas por encima del techo, algunas pocas imitan a las aerodinámicas de los autos de fórmula 1, las antenas desmesuradas, una moda de hace poco tiempo es una rejilla separadora entre el conductor y los pasajeros en forma de "tela de araña" que se popularizó por la película "El Hombre Araña".
En lo que a decoración se refiere son notorias las calcomanías, dibujos hechos a mano alzada, o cocidos con motivos felinos y de aves de rapiña, así como de rayos; algunos tienen franjas tricolor en los techos, la mayoría llevan escritas en la parte posterior además del comité al cual pertenecen, algún tipo de lema. Durante la noche se destacan en algunas unidades las luces de colores y parpadeantes tipo "discoteca".
En cuanto a la música muchos llevan instalados potentes equipos de sonido y grandes parlantes, la música que prefieren son la tecnocumbia, la "chicha" y el reaguetón.
En las zonas mas populosas algunas unidades elevan el nivel del sonido exageradamente se puede escuchar su música hasta mas de 100 metros, sin embargo en las zonas mas residenciales este nivel baja drásticamente, asimismo los temas musicales son mas "pitucos".
Lo malo y lo feo
No ha faltado sin embargo la parte negativa de este tipo de transporte, dada la juventud de la mayoría de los motocarristas la imprudencia es casi natural, muchos son los que a las horas punta circulan por avenidas de alto tráfico realizando maniobras temerarias y a gran velocidad con el afán de lograr el mayor número de servicios ya que pasadas esas horas baja drásticamente la demanda.
Algunos han colocado un pequeño asiento lateral al conductor "pa la jerma" o el amigo, esto genera un desbalance que le quita margen de maniobra al conductor lo cual aunado a la distracción del acompañante los hacen mas propensos a sufrir accidentes.
No faltan los "mototaxistas asaltantes" y los "mototaxistas violadores" que pululan por la noche en busca de víctimas, algunos se dedican a estos delitos, otros lo hacen según la oportunidad.
El motocar, la sociedad y la economía
Actualmente los mototaxistas se agrupan en comités pero existe un gran porcentaje de ellos que no está afiliado y trabajan por su cuenta, son los llamados "piratas". Asimismo, el esfuerzo de las municipalidades y del gobierno central por reglamentarlos y controlarlos se ha estrellado muchas veces contra amenazantes medidas de fuerza tales como: marchas y bloqueos de calles y plazas, incluyendo la misma Plaza de Armas de Lima. A pesar de todo este medio de transporte tiene una tasa de accidentes relativamente baja y genera poca contaminación, requiere eso si de un mayor control por parte de las autoridades.
El motocarro es muy estimado por la población por ser un medio de transporte rápido y de gran ayuda, tanto para las amas de casa que tienen que lidiar con el mercado y el enviar y recoger a los niños del colegio, como para los trabajadores y estudiantes que tienen que salir "disparados" en la mañana o que regresan muy cansados en la noche teniendo que recorrer siete a quince cuadras hasta su vivienda.
En el aspecto socioeconómico el motocarro genera puestos de trabajo directo e indirecto, tanto para los conductores como para los negocios de servicios, mientras que para muchos hogares significa una pequeña pero importante renta. Hasta hoy funciona como un amortiguador de la pobreza cuyos alcances no han sido evaluado, la gran cantidad de estos vehículos mueven una parte muy importante de la economía "sin cifras" de Lima Norte y de otros sectores de la ciudad y constituyen un fenómeno que aún falta estudiar.
© Artículo de Carlos Santana Aguilar .- Martes, 01 de Mayo de 2007
CARABAYLLO.NET
No hay comentarios:
Publicar un comentario